No son cosas de la edad

#NoSonCosasDeLaEdad: una mirada libre de estereotipos

 

La campaña #NoSonCosasDeLaEdad nace para cuestionar y transformar la forma en que la sociedad percibe y representa a las personas mayores. A través de piezas audiovisuales, buscamos romper con los estereotipos edadistas que limitan, invisibilizan o distorsionan la realidad de esta etapa vital.

En esta sección encontrarás los vídeos de sensibilización que forman parte del proyecto, cada uno con un enfoque complementario:

  • Uno que da voz a las propias personas mayores para desmontar prejuicios desde la experiencia.
  • Otro que analiza cómo los medios digitales construyen y difunden estereotipos sobre el envejecimiento.

 

¿Qué pasa cuando dejamos que los estereotipos hablen por nosotros?

 

 

Este vídeo da voz a personas mayores que desafían los prejuicios más comunes: que son frágiles, dependientes, desconectadas del mundo o sin capacidad de decisión. A través de sus propias palabras y experiencias, desmontan esas ideas y nos recuerdan que la edad no define lo que somos ni lo que podemos hacer.

“No son cosas de la edad” es una pieza central de la campaña que denuncia el edadismo —ese prejuicio que limita, estigmatiza y discrimina— y reivindica una mirada más justa, diversa y realista sobre el envejecimiento.

Porque envejecer no es desaparecer, es seguir siendo.

Porque las personas mayores no son un estereotipo, son protagonistas.

 

 

¿Cómo se representa la vejez en los medios digitales?
¿Qué imagen proyectan sobre las personas mayores?
¿Qué se dice de ellas… y qué se omite?

 

 

Este vídeo presenta los principales resultados del estudio #100fluencers, una investigación impulsada por MatiaZaleak y desarrollada por Matia Instituto, que analiza cómo se representa la vejez en los medios digitales. A través de la voz del investigador Juan Albarrán, descubrimos qué patrones, silencios y sesgos se repiten en las noticias sobre personas mayores.

El análisis de más de 1.200 noticias revela una representación limitada, a menudo técnica o negativa, con escasa presencia de voces mayores y una imagen visual marcada por la soledad y la falta de diversidad. Descubrimos cómo se invisibiliza o distorsiona la realidad de las personas mayores, y cómo esto influye en la percepción social de la vejez.  

Pero también ofrece claves para cambiar el enfoque: dar voz a las personas mayores, mostrar su diversidad, romper estereotipos y formar a quienes informan.

Porque los medios también educan.

Y es hora de que cuenten otra historia sobre la vejez.